top of page
Buscar

PLAN PARA EDUCAR EN LA IGUALDAD "CANDELETAS"

  • Foto del escritor: María Ángeles
    María Ángeles
  • 5 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

1.- Descripción del entorno.


Este es el Plan para Educar en la Igualdad del Espacio Infantil "Candeletas", un Centro de Desarrollo Integral para niñas y niños de 0 a 6 años al que asisten un total de 25 criaturas que se dividen en dos grupos; de 0-3 años y de 4 a 6 años, si bien trabajan conjuntamente potenciando la cooperación.


Se trata de un Espacio en el que, desde el cuidado, la confianza y el respeto, se les acompaña a que vayan descubriendo quienes son, qué les interesa y cuáles son sus inquietudes. A que integren el respeto a sí mismas/os, a las demás personas y al planeta como valores fundamentales así como la importancia de la empatía, la solidaridad y los cuidados necesarios para el sostenimiento de la vida. Aplicando para ello la coeducación.


2.- Destinatarias/os.


El Plan para Educar en la igualdad va destinado a toda la comunidad educativa del Centro Infantil "Candeletas"; personal docente y de mantenimiento del Centro (profesorado, mantenimiento, cocina y administración) alumnado (25 criaturas de 0-6 años) y familias (personas comprometidas socialmente y abiertas a la innovación social).


3.- Objetivos.


El objetivo general es promover la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres y niñas y niños y la eliminación de cualquier discriminación directa e indirecta por razón de sexo.


Los objetivos específicos son:


* Sensibilizar a la comunidad que conforma el Centro (personal docente y de mantenimiento, alumnado y familias) en la equidad de género.


* Incorporar un uso no sexista del lenguaje.


* Eliminar los estereotipos de género.


* Promover una feminidad empoderada y una masculinidad igualitaria.


* Visibilizar los saberes de las mujeres.


* Fomentar relaciones igualitarias basadas en el respecto, la empatía y el buentrato.


* Hacer un uso igualitario de los espacios.


* Desterrar los juegos y juguetes sexistas.


4.- Propuestas prácticas.


a) Formación en perspectiva de género.


La primera acción es la formación en perspectiva de género tanto del profesorado como del personal de mantenimiento y de las familias, a través de charlas y talleres. Pues para transmitir unos conocimientos y valores determinados previamente se han de tener integrados.


De esta manera, la práctica coeducativa impregnará las actividades que realice el alumnado, los juegos que desarrolle, los juguetes que utilice, el uso que hagan del espacio y el modo en que las personas adultas se relacionen con las niñas y niños (lenguaje, tiempo dedicado, ejemplos que pongan...).


b) Uso no sexista del lenguaje.


El lenguaje verbal, escrito y visual, ha de ser inclusivo y no sexista.


* Las placas que designan los diferentes puestos y espacios, la cartelería, las comunicaciones internas, las comunicaciones externas, la web... ha de estar redactado haciéndose un uso del lenguaje inclusivo y utilizando imágenes no sexistas.


* El material con el que se trabaja; cuentos, libros, material didáctico... ha de contener igualmente un uso de la lengua y de las imágenes no sexistas.


* El lenguaje verbal ha de ser respetuoso e inclusivo.


Se trata con ello de evitar palabras y mensajes que denigren, menosprecien, minusvalores o cosifiquen a las mujeres y las niñas.


c) Espacios y patios inclusivos.


El diseño de los espacios (salas, comedor, patios...) promoverá un uso y ocupación igualitario de los mismos, fomentando la cooperación, el respeto y el cuidado entre las niñas y niños.


d) Juegos, juguetes y cuentos no sexistas.


Todas las medidas anteriores contribuyen a generar relaciones horizontales, respetuosas y cooperativas y logran desmontar los estereotipos de género.


Además, por la edad del alumnado, cobra especial importancia el juego y los cuentos. Por ello, estos serán coeducativos con el fin de eliminar los estereotipos de género y promover que cada criatura se desarrolle según sus deseos, inquietudes y cualidades al margen del sexo con el que han nacido.


c) Los cuidados en el centro.


De forma específica y transversal, se trabajará poniendo en el centro los cuidados necesario para el sostenimiento de la vida, enseñando y aprendiendo a cuidar y cuidarse, integrar la conciliación y la corresponsabilidad y educando en la empatía, el respeto y el buen trato.


5.- Evaluación.


La evaluación será continúa y a través de la misma se hará un seguimiento de los avances experimentados por todas las partes implicadas (personal docente y de mantenimiento del centro, alumnado y familias), los aspectos a mejorar y las acciones para lograrlo.




 
 
 

Comments


  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2020 por Blog de Coeducación. Creado con Wix.com

bottom of page